Ir directamente al contenido

🚚 ENVÍO GRATIS EN 24/48H

¿Tienes dudas?

14 Películas para educar en emociones a la infancia

14 Películas para educar en emociones a la infancia

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EDUCAR EN EMOCIONES DURANTE LA INFANCIA?

Si buscas películas para trabajar las emociones junto los más pequeños, te presentamos esta selección de 14 pelis que os van a encantar. Ahora, la mayoría de estas películas las puedes encontrar en plataformas de streaming e incluso YouTube.

Ya sea que te interese este tema por tus hijos, o si eres docente, por tus alumnos, lo primero que hay que hacer es felicitarte. Trabajar y ayudarles a adquirir competencias emocionales es un bonito regalo que puedes hacerles durante su infancia.

A través de estas competencias emocionales, los niños aprenden a reconocer y comprender sus emociones; a desarrollar tolerancia y saber cómo actuar ante situaciones de:

  • Enfado.
  • Frustración.
  • Tristeza.
  • Alegria.
  • Miedo.
  • Autoestima
Con ello, al crecer, tendrán la capacidad de afrontar los retos que les ponga la vida; a mejorar sus relaciones personales. Tendrán la capacidad de tomar decisiones acertadas, encontrar soluciones a sus problemas. También, de ser empáticos con el resto. En pocas palabras: estarán preparados para salir airosos de las dificultades, y ser felices.

"Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto"
-Daniel Goleman-

PREPARA LAS PALOMITAS

¿Pero las películas para trabajar en emociones y sus historias, qué tienen que ver con todo esto? Pues mucho, el cine y los dibujos animados son un gran apoyo para ayudar a los peques a entender las emociones.

Es como si sus héroes les dijeran qué hacer en una situación complicada; o que les dijeran que los héroes también se enojan, se frustran, sienten que no pueden hacer las cosas, pero al final toman acciones para que todo salga bien.

Es posible que a papá, mamá o el maestro, los vean como personas adultas que están lejos de comprenderlos. ¿Pero pensarían lo mismo de Elsa (Frozen), Sully (Monstruos S.A.) o Hipo (Cómo entrenar a tu dragón), si ven que tienen tantos o más problemas que ellos?

LISTA DE PELÍCULAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES CON NIÑOS Y NIÑAS

Así pues, sin más preámbulos, estas son las películas más emotivas y espectaculares para trabajar las emociones:

  • Del revés
  • Home, hogar dulce hogar
  • Frozen. El reino del hielo
  • Cómo entrenar a tu dragón
  • Wall-E
  • Monstruos S.A.
  • Big Hero 6
  • Coco
  • Ralph, el Demoledor
  • Ratatouille
  • La mecánica del corazón
  • Los mundos de Coraline
  • Up
  • Monster House: la casa de los sustos
  • Dinámicas para trabajar las emociones


De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el Universo si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia" 
-José María Toro-

 

DEL REVÉS (2015). La reina de las emociones

Del revés (2015) es una producción de Disney-Pixar. Narra la historia de Riley, una pequeña de 11 años, quien tras mudarse a San Francisco, siente que la vida se le derrumba. Sin amigos, en nueva escuela y sin poder practicar el deporte que más le gusta: el hockey, empieza a experimentar la inestabilidad emocional.

Así, para tomar el control del mundo emocional de la pequeña, se desata una guerra dentro del cuartel general, o cabeza de Riley. Los sentimientos de Tristeza, Miedo, Ira y Desagrado, luchan con Alegría por ver quién domina.

Llena de color, efectos especiales y canciones de lo más pegajosas, esta película retrata a la perfección lo que puede vivir una pequeña que cambia de casa y ciudad.

También, refleja de forma maravillosa y con recursos muy atractivos, la importancia de reconocer las diferentes emociones. Además, habla de las consecuencias y de qué se puede hacer para que al final reine la Alegría.

BIG HERO 6 (2015). Una peli para superar el duelo

Big Hero 6 es una película de Walt Disney Animation que ocurre en la ciudad de San Fransokyo. Ahí, un grupo de superhéroes liderado por un joven genio de la robótica llamado Hiro, se enfrenta al villano Yokai. Tras varios combates, finalmente lo logran derrotar con la ayuda de un robot regordete y simpático: Baymax.

Con una gran producción, sonido y animaciones, esta película ayuda a trabajar las emociones relacionadas con el duelo. En este caso doble; Hiro, el líder de la banda Big 6, tiene que superar la muerte, tristeza y desanimo que le dejó el fallecimiento de su hermano Tadashi.

Por su parte, Yokai, es el nombre ficticio del profesor Robert Callaghan, quien furioso por la muerte accidental de su hija, busca erróneamente vengarla. A partir de valores como la amistad, la bondad y los recuerdos de los seres queridos, Yokai e Hiro logran perdonar; logran perdonarse y ser los héroes de San Fransokyo.

Sin duda, Big Hero es un gran film para ver en familia. Te ofrece muchos momentos de diversión, episodios cómicos y una gran enseñanza sobre la muerte y cómo afrontarla.

 

MOSNTRUOS, S.A. (2001). Asusta al miedo

Monstruos, S.A., es ya un clásico de los dibujos animados. En un mundo paralelo al nuestro, está un universo habitado por monstruos. Su particularidad es que la energía de la ciudad depende del miedo y los gritos que “los asustadores” causen en los niños humanos.

Monsters Inc. es la mejor empresa para generar miedo, y James P. Sullivan, el mejor de los asustadores. Estos, por las noches, entran a las habitaciones de los pequeños y les sacan gritos terroríficos. Sin embargo, no es un trabajo fácil: los niños son tóxicos. Si tienen contacto con algo o alguien, pueden contaminarlo todo.

Entonces es cuando aparece Boo, una niña que, huyendo de otro asustador, entra al mundo de los monstruos. Ahí, genera risas, enredos y asusta a los asustadores. Su sola presencia provoca mucho, mucho amor, y una tómbola de emociones.

Es una de las mejores películas para enseñar a los niños a enfrentar el miedo; enseñarles que temer a veces es absurdo y, sobre todo, el valor de la risa. En un momento de la película se descubre que esta es una mayor fuente de energía que el más espantoso grito.

 

Wall-E (2008). Los sentimientos no necesitan palabras

Aunque no es tan reciente, se estrenó en el año 2008, Wall-E se mantiene vigente por el manejo de emociones y sentimientos que despierta. Se trata de un robot que ha estado limpiando durante 700 años la Tierra, la cual, en este mundo imaginario, está deshabitada.


Un día encuentra a EVA y, con ella, un nuevo motivo para vivir. Ella es una robot exploradora que descubre que Wall-E tiene la clave para que los humanos puedan repoblar el planeta. Juntos regresan al espacio y se adentran en una serie de peripecias para lograr su objetivo.


A través de esta película, los más pequeños de la casa aprenderán que aun sin recurrir al lenguaje verbal es posible identificar y expresar las más hondas emociones humanas.

 

COMO ENTRENAR A TU DRÁGÓN (2010)

Hipo es el héroe de Cómo entrenar a tu dragón, una historia que tuvo una nominación al Oscar para la Mejor Película de Animación 2010. Se trata de una película de aventuras que se desarrolla en mundo de recios vikingos y espectaculares dragones.

Por muchos años, la tribu de Hipo, liderada por su padre, Estoico, se dedicó a cazar dragones por miedo a que destruyeran su mundo. Hipo busca seguir los pasos de sus antepasados, hasta que encuentra a Desdentado, un dragón juguetón, amistoso, pero también temible, si se siente amenazado.

Juntos inician una serie de aventuras, a través de las cuales descubren la amistad, la nobleza, la tolerancia, el valor. Aprenden que no hay que prejuzgar a los demás solo por las apariencias o lo que la gente dice.

Hipo y Desdentado aprenden a descubrir todas las cosas buenas que hay en las personas y los monstruos, el valor que cada uno tiene. Esa es la gran enseñanza de este filme, con el que los niños sabrán que hay diferentes formas de pensar, conflictos. Sin embargo, todo se puede superar si se aprende a convivir con los que son diferentes a nosotros.

 

HOME: HOGAR, DULCE HOGAR (2015)

Home es la historia de Oh, un alienígena travieso y despistado; por equivocación, pone en peligro a la raza de su planeta y busca huir a toda prisa de la Tierra. Mientras está aquí, conoce a Tip, una niña que busca a su madre. Esta pareja llevará a tu familia por un viaje intergaláctico de diversión y emociones.

Home muestra en diversos pasajes la importancia de respetar a los demás. Nos dice que a pesar de las diferencias aparentes, siempre hay coincidencias que nos ayudan a ser solidarios y mejores. Siempre es mejor ver lo que nos une, que las cosas que nos separan.

Para reconocer las emociones, nada mejor que Oh, cuya apariencia cambia según su estado de ánimo. Otros elementos para reflexionar que se encuentran en este filme son: La esperanza, la pérdida, el valor de la convivencia.

 

COCO (2017). El poder del amor familiar

Coco es la historia de Miguel, un niño de 12 años que ama tocar la guitarra. Está empeñado en seguir los pasos de su ídolo: el cantante Ernesto de la Cruz. Sin embargo, esto es casi imposible; en su familia está prohibida la música. Creen que su tatarabuela, Imelda, fue abandonada por su esposo, Héctor, para ser artista.

En un momento mágico, Miguel toca una guitarra y llega al mundo de los muertos. Ahí, descubre que su tatarabuelo no abandonó a Imelda. Fue asesinado por Ernesto de la Cruz, para robarle las letras de sus canciones. Pero eso no es todo, ahí también descubre todo el misticismo y rito del Día de Muertos que se celebra en México.

Entonces, Miguel inicia una serie de aventuras en el mundo de los muertos. Su misión es desenmascarar a De la Cruz y lograr que Héctor vuelva a ser recordado por su familia. Lo logra cuando canta una canción que le compuso a su hija, Coco, que en ese momento ya es una ancianita.

A través de esta narrativa, Coco enseña valores como el amor familiar, las tradiciones, que la mentira, tarde o temprano, aun en la muerte, es revelada. También, aborda emociones y sentimientos como la frustración, la tristeza, la pasión por hacer las cosas que te gustan. Enseña que el amor entre padres e hijos es eterno e imborrable.

 

 

FROZEN. EL REINO DEL HIELO (2013)

Una de las pelis más vistas de Disney es Frozen. Fue ganadora de dos premios Oscar por mejor película animada y canción. Pero más allá de los premios, esta es una historia extraordinaria que ocurre en el reino de Arandelle, donde habitan las princesas Elsa y Ana.

La primera tiene el poder de congelar las cosas, pero un día hiere a su hermana menor en un juego. Para que no vuelva a pasar esto, se aísla, se aleja de Ana y trata de ocultar sus poderes. Sin embargo, un momento de ira los hace despertar. Es entonces cuando llega a Arandelle un frío y eterno invierno, que amenaza con acabar con el reino.

Ana, con la ayuda de Kristoff, Olaf y Sven, rescatan a Elsa de su ostracismo y la ayudan a superar sus miedos e inseguridades. En sí, toda la película muestra lo importante que es tener un buen manejo de las emociones y tomar control de ellas.

Frozen, el reino del hielo, es una megaproducción animada. Nos enseña que las emociones son poderes que hay que saber reconocer y autorregular para no dañar a los demás ni a uno mismo.

 

RALF EL DEMOLEDOR (2012)

Esta película trata del increíble mundo de los videojuegos. Allí conviven héroes y villanos. y cada uno tiene claro cuál es el papel que deben jugar. Todos, excepto Ralph, el Demoledor. Este personaje desea ser amado y tener todas las cosas que tiene el protagonista de su juego: Félix. Con un martillo mágico, este reconstruye todo lo que Ralph demuele.

El Demoledor muere por una medalla con la que se le reconozca todo lo que vale. La busca en un videojuego que no es el suyo. Así, inicia una serie de aventuras que lo lleva hasta el reino de Sugar Rush. En este lugar, conoce a una encantadora corredora de autos: Vanellope von Schweetz.

Juntos lucharán contra las fechorías de King Candy, pero también aprenderán sobre el valor de la amistad, la solidaridad, la alegría. Entenderán lo bueno que es saber cómo manejar emociones como el enojo o la frustración; que la venganza no es buena amiga y, sobre todo, que todos tienen un lugar y un papel en el mundo.

Vanellope y Ralph comprenderán que hay que aceptarse así mismo tal y como se es. Que una medalla, una casa o un reino, no te hace mejor. Lo que te hace mejor es la nobleza y la bondad.

 

RATATOUILLE (2017). Cocina de emociones

Ratatouille cuenta las aventuras de Remy. Se trata de una rata que rompe con todos los moldes de lo que es ser rata. No le gusta escarbar en los desperdicios ni vivir en las cloacas. Su máximo sueño es ir a París y convertirse en un gran chef, inspirado en su ídolo: Auguste Gusteau.

Un día conoce a un aprendiz de cocinero, Alfredo Lingüini, a quien ayuda a preparar los platillos más deliciosos en un restaurante. Ambos se vuelven las estrellas de la cocina y logran cautivar al más recio de los críticos gastronómicos: Anton Ego. Lo enamoran con sus artes culinarias preparando Ratatouille.

Al probar sus sabores y aromas, el crítico recupera los más bellos recuerdos de su infancia. Esto, no sin antes pasar por una serie de conflictos y superar las trampas que les pone el villano de la película. Anton, Remy y Alfredo se asocian para poner un nuevo restaurante.

Es una de las mejores películas para trabajar en emociones y divertirse. En ella es posible aprender el valor de la amistad, pero también a superar los problemas; enfrentar la frustración y el enojo, a luchar por cumplir los sueños, por más imposibles que parezcan. También enseña que las apariencias no importan y que los estereotipos muchas veces son erróneos.

 

LA MECÁNICA DEL CORAZON (2013)

La mecánica del corazón narra la vida de Jack. Es un niño de corazón frágil que nace en una de las noches más frías que se han visto. Para que sobreviva, le ponen en el pecho un reloj.

Madeleine, la partera que lo trajo al mundo, lo cuida, protege del exterior y le habla sobre las reglas de vida; trata a toda costa que no tenga emociones fuertes. No quiere que su corazón se detenga.

Pero Jack crece y, con él, el anhelo de conocer el mundo. Así conoce a Miss Acacia, una mujer de bella voz de quien se enamora. Entonces inician sus aventuras. Algunas son hermosas; otras, tristes.

Esta película habla sobre la superación, sobre cómo es posible sortear las más complicadas situaciones de la vida. También es una guía para conocer y manejar las emociones. En ella se revelan las mejores y peores experiencias que pueden existir en las relaciones personales.

 

LOS MUNDOS DE CORALINE (2009)

Coraline es una niña de 11 años. Acaba de mudarse a una nueva ciudad. Extraña a sus amigos y sus padres prácticamente no le hacen caso. Un día descubre una puerta secreta en su casa.

Detrás de ella, encuentra un mundo paralelo, donde su vida es mejor. Incluso, tiene Otra Madre cariñosa, atenta, que hace todo para que esté feliz. Sin embargo, cuando Otra Madre quiere que se quede en ese mundo para siempre y separarla de su familia real, Coraline deberá tomar una decisión.

Entonces pondrá a prueba su determinación, creatividad y valor para regresar a casa y recuperar a su familia. Los mundos de Coraline retratan a la perfección los conflictos que en ocasiones surgen en la relación padres-hijos; las carencias de afecto y las dificultades para expresar y reconocer las emociones.

La inteligencia emocional no es lo contrario de la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la cabeza. Es la única intersección de ambas.
-David Carusso-

 

UP (2013)

La mecánica del corazón narra la vida de Jack. Es un niño de corazón frágil que nace en una de las noches más frías que se han visto. Para que sobreviva, le ponen en el pecho un reloj.

Madeleine, la partera que lo trajo al mundo, lo cuida, protege del exterior y le habla sobre las reglas de vida; trata a toda costa que no tenga emociones fuertes. No quiere que su corazón se detenga.

Pero Jack crece y, con él, el anhelo de conocer el mundo. Así conoce a Miss Acacia, una mujer de bella voz de quien se enamora. Entonces inician sus aventuras. Algunas son hermosas; otras, tristes.

Esta película habla sobre la superación, sobre cómo es posible sortear las más complicadas situaciones de la vida. También es una guía para conocer y manejar las emociones. En ella se revelan las mejores y peores experiencias que pueden existir en las relaciones personales.

 

MONSTER HOUSE (2006). La casa de los sustos

Por último, te recomendamos Monster House: La casa de los sustos. Es una película de animación por computadora que cuenta la historia de un chico, DJ, quien vive frente a la casa de Horace Nebbercracker. Este es un viejo cascarrabias que ahuyenta a todos los que se atreven a acercarse a su hogar; además, se queda con todo lo que entra a su jardín, desde pelotas hasta triciclos.

Un día, el mejor amigo de DJ, pierde su balón de baloncesto en el jardín de Nebbercracker. Los niños buscan recuperarlo; a partir de ahí viven aventuras increíbles.

Así, descubren que el anciano cascarrabias no lo es tanto. Se comportaba de ese modo para protegerlos, pues la estructura de la casa se ha unido con el fantasma de su esposa muerta. Esta falleció cuando unos niños le arrojaron piedras.

Monster House es una película con la que los pequeños aprenderán que la ira y el enojo tiene consecuencias, a veces mortales. También, que no hay que juzgar a las personas por su comportamiento o apariencia, sin conocerlas de verdad; y que el amor y la amistad te ayudan a vencer cualquier temor o peligro, incluso a fantasmas.

 

DINÁMICAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES CON PELÍCULAS

Como ves tienes mucho por hacer. Hay más películas para trabajar en emociones con tus pequeños, pero bien puedes empezar con estas. Una vez que las hayan visto, te recomendamos que hagas una serie de actividades para el desarrollo de la educación emocional.

Cada vez que terminen una película, pueden hacer un círculo en familia, o con los compañeros de clase, si están en el colegio, y preguntar:
¿Qué te gustó más de la película?
¿Con qué personaje te identificaste?
¿Qué harías para no enfadarte como Furia o la esposa de Nebbercracker?

Hay muchas dinámicas que pueden poner en práctica. Por ejemplo, pedir a los niños que imaginen:
Cómo se hubieran comportado si fueran un determinado personaje.
Respondan preguntas relacionadas con las emociones de las películas.

Estas, en general, abordan temas como el temor, la ira, el duelo, la muerte y los conflictos familiares. Pero también la alegría, la tolerancia, la amistad, solidaridad o la importancia de no prejuzgar a los demás.
Pídeles que digan con sus palabras qué significa para ellos estos conceptos.

Otra posibilidad es que una vez que terminen de ver las películas:
Contesten las preguntas relacionadas con las emociones presentes en los filmes.
Respondan qué les genera frustración, miedo, tristeza o enojo.
Cómo enfrentan estas situaciones.
Cómo pueden solucionarlas de mejor manera.

Una variante más es que en lugar de responder preguntas:
Hagan dibujos sobre sus emociones y las que vieron en las películas.
También pueden inventar su propia peli para abordar un sentimiento que ellos escojan.

Ahora que ya tienes una buena serie de películas para trabajar en emociones y sabes cómo pueden ayudar a tus niños, pon manos a la obra. Qué esperas. Haz de tu vida y la de tus hijos, una película de amor y alegría.

 

NO OLVIDES VISITAR

Nuestra tienda de juguetes educativos en la que encontrarás juguetes para potenciar el desarrollo de los más pequeños